top of page
  • Black Facebook Icon

MUJER VERTICAL

Extraits de presse
Se estrena en Casa E la obra Mujer vertical
Esta puesta en escena habla sobre la emancipación de la mujer y lucha contra los estereotipos.

En la parte trasera del escenario se proyecta la imagen de la evolución del ser humano, esa que usualmente comienza con un simio encorvado y finaliza con un hombre erguido. Pero, “¿por qué un hombre al final? ¿por qué no una mujer?”, se pregunta el director y actor francés Eric Massé.
Esos cuestionamientos son justamente los que alimentan la obra ‘Mujer vertical’, que Massé estrenó en Francia y desde este martes presenta en Casa E, como parte del año Colombia-Francia.
Es una puesta en escena que habla sobre la emancipación de la mujer y lucha contra los estereotipos: es por ello que esta imagen de la evolución finaliza con una mujer vertical.

En la versión colombiana, además de Massé también actúan la actriz y directora Alejandra Borrero y María Alejandra Martínez, Julisa Murillo y Ana Milena Riveros, quienes hacen parte del proyecto ‘Victus’, en el que participan excombatientes y víctimas del conflicto colombiano.
Massé asegura que la idea es hablar sobre lo que las mujeres están viviendo ahora en Colombia.
“Alejandra es muy interesante porque es una actriz de telenovelas muy conocida, es una muy buena actriz de teatro, pero también está en contra de la violencia de género y le ha dicho a todo el mundo que es lesbiana y ama a las mujeres, esto es algo muy importante para la igualdad”, asegura el director.
Las otras protagonistas aportan un enfoque centrado en el anhelo de paz y reconciliación. Massé quiso que el elenco se complementara con mujeres que hubieran sido víctimas y que hubieran estado en costados totalmente diferentes de la guerra (extrema izquierda y extrema derecha).
“Una mujer que nació en la selva, que ha estado con militares toda su vida y ha sido criada como un hombre, ¿en qué se va a convertir ahora que la paz está llegando? Eso es muy interesante”, asegura el director.
Los protagonistas del montaje trabajan a partir de la frase de Simone de Beauvoir: “No se nace mujer, se llega a serlo”. También se utilizan textos de autoras como Florence Thomas y Virginie Despentes y los testimonios de las protagonistas.
Así se suceden escenas en las que se va en contra de las convenciones, como ese texto de Andrée Chedid que se rebela contra la premisa religiosa de que Eva es la culpable de la expulsión del paraíso.
“Ella dice que de hecho Eva no es culpable, Adán era solo un tipo perezoso que estaba esperando en el jardín y ahora gracias a Eva tenemos el conocimiento porque fue curiosa, quiso saber”, dice Massé.
El director cuenta que cuando le propusieron crear la obra en Francia creyó que la idea era que la protagonizara una mujer, pero el objetivo siempre fue hacerla desde la visión de un hombre.
“Incluso, cuando las feministas la vieron me dijeron que ‘cuando vinimos a ver el ‘show’ pensamos: otra vez un hombre como protagonista... Pero, al final, lo que usted dijo y como actuó ayudo a hacerlo universal’. Creo que ser hombre me dio distancia y más capacidad de humor”, dice.

El Tiempo

 

Queremos derrumbar el ideal masculino de la mujer

 

“La mujer no nace, la mujer se hace”, dice la actriz Alejandra Borrero citando a Simone de Beauvoir para referirse a su más reciente trabajo escénico, Mujer Vertical. La obra de teatro, que se estrena el 30 de mayo en Casa E, hace un barrido por la historia humana para preguntarse por el pasado, el presente y el futuro de la mujer y del feminismo. Dirigida por el artista francés Éric Massé, la pieza integra relatos históricos, como el del esqueleto de Lucy -el conjunto de huesos humanos más antiguo registrado-, los testimonios de mujeres que han padecido la violencia en Colombia y varios textos icónicos en la lucha por los derechos de la mujer.

“Yo diría que la premisa de la obra es una pregunta: ¿cómo llegamos a ser mujeres en Colombia? -dice Borrero-. El comienzo de la obra es muy bello, en él se cuenta la historia de Lucy, la primer mujer que estuvo de pie, la que empezó este paseo. En Mujer Vertical es ella quien interroga al público. Le pregunta: ¿cómo nos ha ido?”. En orden cronológico, lo que sigue es un viaje que incluye la historia de Adán y Eva y que desemboca en los hitos más importantes del feminismo en el siglo XX, sobre todo en Francia. La obra incluye la lectura de fragmentos de textos de escritoras como Florence Thomas, Virginie Despentes, Simone de Beauvoir, Virginia Woolf y Andrée Chédid. Para Borrero, la obra en parte busca visibilizar a “esa mujer de la que los hombres no hablan. Las mujeres no somos el ideal que creen que somos, que nos tenemos que esmerar por ser, y que nunca hemos sido. Se trata de derrumbar el ideal masculino de la mujer”.

En la obra Borrero interpretará a la abogada y política francesa Simone Veil, que ayudó a garantizar el derecho al aborto en Francia hace más de 40 años. “El discurso que dio en la Asamblea Nacional sobre las mujeres que pueden abortar en cualquier momento fue clave en la historia del feminismo -explica Massé-. Lo interesante de Veil es que cuando tenía 14 años estuvo en Auschwitz, donde sobrevivió durante 3 años. Luego, muchos años después, fue ministra y en esa capacidad le ayudó a millones de mujeres. Creo que en su historia está presente una gran resiliencia”.

Para el artista francés, que ya ha presentado la obra en Francia, montarla en Colombia tuvo todo el sentido del mundo pues, según explica, ambos países se encuentran en un nivel similar a la hora de los derechos de la mujer. “Colombia es una sociedades más avanzadas en América Latina en este sentido. En algunas cosas incluso supera a Francia, donde por ejemplo aún estamos ha muchos años de lograr que las parejas del mismo sexo puedan adoptar. Por otro lado, hace un año y medio se logró el matrimonio gay acá, mientras que en Francia se logró hace dos años”.

Como parte de su trabajo de campo en Colombia para hacer la obra, Massé entrevistó a varias mujeres que hoy hacen parte de VICTUS, un proyecto teatral de Borrero donde actúan desmovilizados, soldados y víctimas del conflicto armado. De hecho, tres de las participantes de esa iniciativa actuarán junto a Massé y a Borrero en Mujer Vertical: una excombatiente de las AUC, una excombatiente de las FARC y una víctima civil. Su participación en la pieza de teatro tiene como fin, entre otras cosas, desmantelar las preconcepciones y los rótulos con los que la gente por lo general asocia a los actores del conflicto armado, como ocurrió cuando VICTUS se presentó hace un año, ante el aclamo del público. Como parte de su deseo de trascender y hacer reflexionar al público, a la audiencia de Mujer Vertical se le pedirá que participe en la obra.

Para Massé, trasladar su obra de Francia a Colombia resultó fácil, por una razón en particular: “Cuando empecé a trabajar en Colombia me di cuenta de que los textos son universales. Cuando les mostraba a los actores los escritos de las feministas francesas, me decían, ‘pero si hablan de nosotros’. Hay una universalidad que rodea la experiencia de ser mujer hoy en día, que Colombia y Francia comparten. Y eso es muy poderoso”.

Mujer Vertical se presentará en Francia en la segunda mitad del año.

ARCADIA

 

 

mujer a lire

Bouleversants destins,
puissantes paroles de femmes

Suite à la création ”Femme Verticale”, solo d’Eric Massé sur l’émancipation féminine, “Mujer Vertical” dessine les parallèles et croisements entre le parcours du féminisme français et colombien. Florence Thomas, figure colombienne incontournable, l’accompagne en revisitant les mythes et clichés autour des femmes, car : “on ne naît pas femme, on le devient.”

En Colombie, il rencontre des femmes aux destins boulevesants : femme déplacées, démobilisées, victimes, artistes, journalistes, femmes politiques, reflets de l’histoire contemporaine où la
réconciliation nationale est à l’oeuvre.

Il en réunit quatre - dont la célèbre comédienne Alejandra Borrero, une ex-paramilitaire, une ex-FARC, et une victime civile - aux côtés de Juliette - alter ego féminin d’Eric, à peine fardée et sur talons aiguilles. Leurs témoignages se frottent aux textes d’auteures françaises : Virgine Despentes, Catherine Millet, Andrée Chedid...

En savoir plus sur Femme verticale

bottom of page